Los refrescos son populares, tienen inspiradores comienzos, invierten fortunas en publicidad y se asocian con buenos momentos; pero no por ello son saludables. ¿Qué pasa cuando bebes refrescos?
- Los refrescos son populares, tienen inspiradores comienzos, invierten fortunas en publicidad y se asocian con buenos momentos; pero no por ello son saludables. ¿Qué pasa cuando bebes refrescos?
- Historia de la Coca Cola
- El secreto de la Coca Cola
- La fórmula de la Coca Cola
- Bebidas de sabores
- Bebidas light
- ¿Qué pasa cuando bebes una coca cola?
- Conclusión
Historia de la Coca Cola
La historia de Coca-Cola es un fascinante relato de innovación y superación, que comenzó con el Dr. John Stith Pemberton. Este médico, tras resultar herido en la lucha por la Confederación, se enfrentó a una adicción a la morfina, un medicamento que le fue prescrito para mitigar su dolor. En su búsqueda por el alivio, Pemberton se instaló en Atlanta y descubrió la cocaína, una sustancia que lo ayudó a superar su dependencia.
Como muchos médicos de su época, Pemberton consideraba la cocaína como una solución efectiva para tratar problemas como el nerviosismo, que afectaba a la clase media blanca, así como cuestiones de impotencia y disfunción sexual. En 1884, comenzó a ofrecer un vino que contenía cocaína, pero tras la aprobación de una ley de abstinencia en Atlanta al año siguiente, decidió reinventarse. Así nació un refresco revolucionario que combinaba dos ingredientes medicinales fundamentales: la hoja de coca y la nuez de cola africana, rica en cafeína.
Coca-Cola no tardó en convertirse en un fenómeno, atrayendo a un público blanco de clase media. Tras la muerte de Pemberton en 1888, su legado continuó creciendo gracias a la visión de su socio comercial, Asa Grigs Candler. Esta bebida ha recorrido un largo camino desde sus humildes inicios, convirtiéndose en un símbolo global de refresco y alegría. La historia de Coca-Cola es un testimonio del ingenio humano y la capacidad de transformar desafíos en oportunidades.

El secreto de la Coca Cola
En realidad, la supuesta «formula secreta» de la Coca-Cola se puede detallar en 18 segundos en cualquier espectrómetro óptico, y básicamente la conocen hasta los perros. Lo que ocurre es que no se puede fabricar igual, a no ser que uno disponga de unos 10 billones de dólares para competir con la Coca Cola ante la justicia (ellos no lo perdonarían).
La formula de la Pepsi tiene una diferencia básica con la de la Coca Cola y es intencional, para evitar el proceso judicial. No es diferente porque no pudieran hacerla igual, fue a propósito: es diferente pero suficientemente parecida como para atraer los consumidores de la Coca Cola que prefieren un gusto diferente con menos sal y azúcar.
Para entender todo sobre componentes de bebidas gaseosas hay que estudiar mucha química y leyes de consumo: conservantes, sales, ácidos, cafeína, enlatado, producción, permisos, aprobaciones… Hasta el volumen a la hora de fabricarla o el envase (plástico, cristal, aluminio) cambia su sabor y deben ajustarse las fórmulas.
La Coca Cola usa una cantidad alta de sal (50mg de sodio por lata) para evitar el sabor excesivamente dulce y pesado de las muchas otras «colas» en circulación. Es Cloruro de Sodio bajo en sodio porque en teoría refresca pero al mismo tiempo genera el doble de sed. Tanto como para pedir otra gaseosa.
Como la sal mata literalmente la sensibilidad al dulce se disimulan los casi 40 gramos de azúcar que contiene. De los 33cl de líquido, más del 10% es azúcar, o sea que en una lata de Coca Cola más de un centímetro y medio es puro azúcar. Aproximadamente tres cucharadas soperas llenas de azúcar por lata.
La fórmula de la Coca Cola
Aunque existe una leyenda como comentaba que dice que es secreta, en realidad es muy conocida:
• Concentrado de azúcar quemada –caramelo– para dar color oscuro y gusto.
• Ácido fosfórico (sabor ácido)
• Azúcar (HFCS-jarabe de maíz de alta fructosa)
• Extracto de hojas de la planta de Coca (África e India) y otros pocos aromatizantes naturales de otras plantas.
• Cafeína.
• Conservante que puede ser Benzoato de Sodio o Benzoato de Potasio
• Dióxido de Carbono en cantidad para freír la lengua cuando se bebe.
• Sal para dar la sensación de refrigeración.
El uso del ácido fosfórico y no del ácido cítrico como todas las demás gaseosas, es para dar la sensación de dientes y boca limpia al beber. El ácido fosfórico literalmente fríe todo y en cantidad puede hasta causar daños al esmalte de los dientes, cosa que el ácido cítrico ataca con mucho menos violencia.
Trata de comprar ácido fosfórico para ver las mil recomendaciones de seguridad para su manipuleo (quema el cristalino del ojo, quema la piel, etc.). Está prohibido usar el ácido fosfórico en cualquier otra gaseosa; sólo la Coca Cola tiene permiso. Porque sin él, la Coca Cola quedaría con gusto a jabón.
Bebidas de sabores
Hay una empresa química en Bartow, sur de Orlando. Es una de tantas donde se producen aromatizantes y esencias para zumos. Mandan sales concentrados y esencias el día entero, camión detrás de camión. Ellos los producen para fábricas de helados, refrescos, zumos, enlatados y comida colorida y aromatizada.
Cuenta de forma anónima un ex-trabajador de una marca líder de refrescos que la primera vez que visitó la fábrica, pidió ver el depósito de concentrados de frutas, que debería ser inmenso, lleno de cajas de naranjas, piña, fresas y tantas otras. El encargado le miró, se rió y le mostró unos depósitos inmensos… De colorantes y más de 50 tipos de componentes químicos.
- El refresco de naranja no tiene naranja.
- Fresa (frutilla), hasta los puntitos que quedan en suspensión están hechos de goma (una liga química que envuelve un semi-polímero).
- Piña, es un festival de ácidos y más goma.
- La esencia para helado de aguacate usa hasta peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) para dar esa sensación espumosa típica del aguacate que se produce en el paladar al comer uno real…
La segunda gaseosa más vendida en EE.UU. es el Dr. Pepper, siendo el producto más antiguo de todos (más aún que la propia Coca Cola). Esa gaseosa era vendida, obviamente sin refrigeración y sin gasificación allá por el 1800, en botellitas tapadas con corcho, como medicamento, en las carretas ambulantes que se ven en las películas del viejo oeste americano.
Aparte de para curar el dolor de estómago y las uñas encarnadas, también sacaba la mancha de oxido de una cortina y ayudaba a renovar la grasa de los ejes de las carretas (ese uso también se le puede dar a la Coca Cola)
Por si nunca lo habéis probado (en España excepto en algunas tiendas tipo Sanchez Romero o especializadas no es fácil de encontrar) , Dr. Pepper tiene un sabor horrible, pero es fácil de reproducir en casa: abra la boca y aprieta el spray de un producto de esos que se usa mucho para calmar rápidamente los dolores de golpes y contusiones, tipo Reflex. Ese es el gusto del Dr. Pepper.
Bebidas light
Ahora ¿Quieres evitar el azucar y optar por las opciones «light«? La teoría sería buena si no fuera porque los productos edulcorantes light tienen vida muy corta. Por ejemplo el aspartame, después de tres semanas mojado, pasa a tener gusto de trapo viejo sucio.
Para evitar eso, se agregan una infinidad de otros productos químicos, uno para estirar la vida del aspartame, otro para dar buffer (mantener ph) al gusto del segundo químico, otro para neutralizar el color (los dos químicos juntos dejan el líquido turbio), otro para mantener el tercer químico en suspensión (porque si no el fondo de la gaseosa queda oscuro), otro para evitar la cristalización del aspartame, otro para realzar, dar mas intensidad al ácido cítrico o fosfórico que acaba sufriendo por la influencia de los cuatro productos químicos iniciales… y así sigue. La lista es enorme.
¿Qué pasa cuando bebes una coca cola?
- Los primeros 10 minutos: 10 cucharillas de azúcar golpean tu organismo. (100% de la cantidad diaria recomendada.) No la vomitas inmediatamente por la insoportable dulzura porque el ácido fosfórico corta el sabor permitiéndote que sigas bebiendo.
- 20 minutos: Tu azúcar en la sangre se fortalece causando una explosión de insulina. Tu hígado responde a ésto convirtiendo todo el azúcar que pueda abarcar en grasa.
- 40 minutos: La absorción de cafeína es completa. Tus pupilas se dilatan, tu presión sanguínea crece, como respuesta tu hígado vierte más azúcar en tu flujo sanguíneo.
- 45 minutos: Tu cuerpo sube la producción de dopamina estimulando el placer central de tu cerebro. Esto es físicamente igual que pasa con la heroína, por cierto.
- >60 minutos: El ácido fosfórico acumula el calcio, magnesio y zinc en tu intestino delgado, proporcionando un estímulo adicional a tu metabolismo. Está compuesto de grandes dosis de azúcar y endulzadores arificiales que también incrementan la cantidad de calcio que se orina.
- >60 minutos: Las propiedades diuréticas de la cafeína pasan a la acción. (Te hacen ir al baño). Ahora es seguro que evacuarás el calcio, magnesio y zinc necesarios que iban dirigidos a tus huesos así como el sodio, el electrolito y el agua.
- >60 minutos: Mientras tu entusiasmo/delirio interior amaina empezarás a tener un bajón de azúcar. Podrías volverte irritable y/o flojo. También ahora has tirado literalmente todo el agua que componía la Coca-Cola. Pero no antes de haberlo mezclado con valiosos nutrientes que tu cuerpo podía haber usado incluso para cosas como hidratar tu organismo o construir fuertes huesos y dientes.
Conclusión
Aunque un refresco de vez en cuando no te va a matar, lo mejor es no beber demasiados y optar por otras cosas. La mejor bebida es el agua, si es mineral tanto mejor, con naranja o limón exprimido y hielo. Nada más, ni azúcar ni sal. También puedes optar por infusiones calientes o frías, e incluso por cerveza sin alcohol. Todo suma en el camino de una buena salud.